http://204.200.195.244/xoops/html/modules/newbb/viewtopic.php?topic_id=2191&forum=5&post_id=3733#forumpost3733
Hemos asistido con perplejidad e impotencia a las detenciones preventivas, ante riesgo de fuga, en el proceso 18/98. A pesar de nuestra perplejidad, el proceso puede ayudarnos a entender las claves en las que se mueven los poderes ejecutivo y judicial españoles. Pendientes aún de conocer las razones en las que se apoya la sentencia, podemos intuir y a continuación repasar algunas de las claves: 1.- Juicio al independentismo: Las personas, asociaciones o movimientos culturales imputados, lo son, no por la comisión de acto o delito alguno, sino por su contribución personal o colectiva, a la causa del independentismo vasco o incluso a la desobediencia civil.2.- Independencia de poderes: El Ministro de Interior, Sr. Rubalcaba, justificaba desde Alemania a primeras horas de la tarde del 30 de Nov, la preventiva detención de los imputados ante la gravedad de la sentencia asociada al delito de pertenencia a banda armada. Quedaba reflejada en su justificación el conocimiento previo de la sentencia.3.- Sin violencia todo es posible: Queda claro que no. Estas personas no han sido imputadas por ningún acto de violencia. Estas personas son imputadas por su pensamiento político y sus actividades públicas. Estas personas van a ser condenados de conciencia.4.- Utilización de la Justicia: Leyendo las reacciones en las páginas de opinión de los periódicos españoles, se aprecian dos posiciones diferenciadas y asociadas con la línea editorial del periódico concreto; la de aquellos que consideran que con estas detenciones se contrarresta el efecto de la manifestación de la AVT del pasado 24, y de los que consideran que estas detenciones son una cortina de humo para continuar las negociaciones con ETA. Según estos lectores, queda claro y subliminalmente aceptado, la utilización de la Justicia y del problema vasco, para fines políticos.5.- La vida como bien supremo: Se dice, y se dice bien, que la vida es un bien supremo que no se puede arrebatar de forma arbitraria. Nadie puede disponer de la vida de otra persona. Sin embargo, en este juicio se va a condenar a 520 años de cárcel a 46 personas. ¿A cuantas vidas equivalen estos años? ¿Quién dispone y porqué de la vida de estas personas tan arbitrariamente? ¿Intereses de estado, que son los que permitieron la elaboración de la ley de partidos, base y sustento de la sentencia? ¿No es el estado quien esta al servicio de los ciudadanos, y no estos al servicio de los intereses de estado?6.- Beneficiarios: Difícil de evaluar. La democracia española, no. Queda en entredicho la libertad de opinión y de asociación y la independencia de poderes. La justicia española, no. Queda claro la falta de rigor procesal, y la adecuación de la interpretación de la ley a las necesidades e impulsos políticos. Ya fue anunciado por el Ministro Sr. Rubalcaba, que la supresión del alto del fuego de ETA, tendría graves consecuencias para la izquierda abertzale y su entorno. Suelen comentar desde el Ministerio del Interior, que la “Kale borroka” es la fuente de suministro de nuevos integrantes de ETA. Probablemente. El nivel de frustración de muchos independentistas ante la falta de salida pacifica a su proyecto político y vital, puede generar grandes beneficios a ETA y un enquistamiento mayor y más prolongado a la salida definitiva del “problema vasco”.7.-Tregua: Durante la legislatura socialista, y según el diputado Sr. Hernando, se han detenido a mas de 500 personas amparándose en la Ley antiterrorista o ley de partidos. En los últimos 25 años, la cifra supera los 35.000. Después de todos estos detenidos, ¿estamos más cerca o más lejos de la solución?8.- ¿Qué hacer?: El grado de frustración que estas arbitrariedades comporta, no debe desorientarnos, sino unirnos en las prioridades para hacerle frente. Nadie va a darnos la solución, porque todos tenemos que ser parte de ella. Es preciso exigir a nuestras instituciones, asociaciones y partidos, la supremacía en sus actividades de la normalización política y resolución del conflicto. Para ello, es preciso: • La participación de todos: Debemos dejar de recurrir a esta aseveración y trabajar por ella; esto es, exigir en todos los ámbitos, con todas nuestras capacidades a la derogación de la “Ley de Partidos” y sus efectos. • Derecho a decidir: Derecho irrenunciable que debe amparar cualquier iniciativa, que abarque todo el territorio, pero que también lo permita dentro de el. Dar soporte legal, a través del Derecho Internacional. • Cese de la violencia: Negociación. El no cese, no cancela sino enfatiza la necesidad de acciones e iniciativas adicionales. La solución no nos la van a dar los españoles, versión “policía bueno” o versión “policía malo”. La solución será, con todo el respeto del mundo hacia ellos, pero a pesar de ellos.
Carmelo Aringo